Título: Americanah
Autora: Chimamanda Ngozi Adichie
Tapa blanda, 605 páginas
Random House, 2014
Argumento
Una original historia sobre la inmigración en Estados Unidos desde el punto de vista de una estudiante de literatura nigeriana.
Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país.
Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.
Reseña
Inició estudios de Medicina y Farmacia en la Universidad de Nigeria, marchando a los diecinueve años a Estados Unidos con una beca. Estudió Comunicación en la Universidad Drexel de Filadelfia, licenciándose en Comunicación Y Ciencias Políticas en la Eastern Conneticut State Univesity. Posteriormente obtuvo un master en Escritura Creativa en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, y otro en Estudios africanos en la Universidad de Yale. Comenzó a publicar en el año 2003. Es autora de relatos cortos y novelas. (Extraído de Lecturalia)
Es un libro que he disfrutado pero que, por momentos, me ha resultado algo pesado y lento. Aunque mucha gente ha aplaudido la inserción de los artículos que escribe la protagonista en su blog, a mí me ha parecido de lo más soporífero.
Me ha parecido más impactante y significativo el testimonio que ella misma nos va contando a lo largo del libro sobre sus vivencias en América y cómo los inmigrantes tienen que apañárselas para conseguir un visado, un trabajo y un permiso de residencia. Algo que traspasa la legalidad, pero que es el pan nuestro de cada día para personas que huyen de una situación difícil en su país.
No contentos con eso, la adaptación a un país y unas costumbres nuevas y totalmente diferentes a las nuestras siempre es difícil y, aun más, si un@ termina arraigando esos hábitos y regresa a su país de origen donde, de nuevo, vuelve a enfrentarse a otro cambio, uno en el que en lugar de avanzar tiene que retroceder y adaptarse a lo que era y cómo vivía antes mientras su familia y amigos le tratan de forma diferente, en parte por envidia en parte porque les han separado varios años en los que han perdido cualquier cosa que tuvieran en común.
En este libro, nos vamos a encontrar todo esto y más. Por otro lado, hay una pequeña historia de amor de fondo (una pequeña excusa para seguir con el desarrollo del racismo) que hará más amena la historia si cabe.
Es una historia muy recomendable de leer para aquellos que quieran transportarse a la Nigeria de los años 90 y las circunstancias que obligan a los inmigrantes a hacer lo que sea por empezar una nueva vida con un futuro más prometedor.
Me ha parecido más impactante y significativo el testimonio que ella misma nos va contando a lo largo del libro sobre sus vivencias en América y cómo los inmigrantes tienen que apañárselas para conseguir un visado, un trabajo y un permiso de residencia. Algo que traspasa la legalidad, pero que es el pan nuestro de cada día para personas que huyen de una situación difícil en su país.
No contentos con eso, la adaptación a un país y unas costumbres nuevas y totalmente diferentes a las nuestras siempre es difícil y, aun más, si un@ termina arraigando esos hábitos y regresa a su país de origen donde, de nuevo, vuelve a enfrentarse a otro cambio, uno en el que en lugar de avanzar tiene que retroceder y adaptarse a lo que era y cómo vivía antes mientras su familia y amigos le tratan de forma diferente, en parte por envidia en parte porque les han separado varios años en los que han perdido cualquier cosa que tuvieran en común.
En este libro, nos vamos a encontrar todo esto y más. Por otro lado, hay una pequeña historia de amor de fondo (una pequeña excusa para seguir con el desarrollo del racismo) que hará más amena la historia si cabe.
Es una historia muy recomendable de leer para aquellos que quieran transportarse a la Nigeria de los años 90 y las circunstancias que obligan a los inmigrantes a hacer lo que sea por empezar una nueva vida con un futuro más prometedor.