Autor: Evelyn Waugh
Título: Retorno a Brideshead
Tusquets, 1990
Tapa blanda, 150 páginas
Argumento
El retorno de Charles Ryder a Brideshead —la elegante mansión de lord Marchmain, convertida ahora en cuartel— devuelve a su memoria aquellos tiempos, anteriores a la guerra, en que paseaba embelesado por sus hermosos jardines y salones y se dejaba sucumbir al hechizo de sus singulares habitantes. En realidad, nunca pudo Charles librarse de su ambigua amistad con el inquieto Sebastian, ni de su obsesivo amor por la hermana de éste, lady Julia, ni de la oscura y contradictoria fatalidad que dejó marcada para siempre la atribulada vida de los Marchmain con su huella de drama y desvarío.
Retorno a Brideshead, una de las novelas más importantes de la aclamada obra del célebre escritor inglés, fue motivo de una espléndida serie televisiva, interpretada entre otros, por Laurence Olivier, Claire Bloom y Stépahne Audran, que obtuvo un enorme éxito mundial.
Reseña
De nombre Arthur Evelyn St. John Waugh, inició estudios de Historia en el Hertford College de la Universidad de Oxford, que no concluyó, dedicándose a varios trabajos como la ebanistería y la marquetería. Publicó su primera novela en 1928, y dos años más tarde, se convirtió al catolicismo, era anglicano, lo que marcaría su obra, especialmente en sus últimos años. Participó activamente en la Segunda Guerra Mundial, en varios frentes, lo que también tendría una gran influencia en su obra. La novela Retorno a Brideshead, fue llevada años más tarde a la televisión como serie, con gran éxito.
Fue autor de relatos cortos, biografías, libros de viajes y especialmente novelas, caracterizadas en una primera etapa por su humor e ironía, y más tarde por sus referencias, también irónicas a la alta sociedad de su tiempo.
Este libro es una novela aclamada mundialmente, sin embargo, el sabor de boca que a mí me ha dejado es un tanto ambiguo como la relación del protagonista con su amigo. Empezaré desde el principio.
Me ha gustado como el autor nos habla de la vida en los años 20 y 30, las descripciones que utiliza para que podamos ubicarnos en aquella época y tengamos una ligera idea del contexto social, político y religioso, del que abusa en exceso en el libro. Algo que me ha parecido muy soporífero. La mitad del libro o más, el protagonista, un agnóstico de cuidado, debate sus ideas con su amigo Sebastian Flyte y la familia de éste, llegando al extremo de romper una relación por incompatibilidad de pensamientos.
El libro se nos presenta como las memorias de Charles Ryder, un joven estudiante de clase alta que nos adentra en el ambiente homosexual que le rodea, del que constantemente llegamos a dudar si pertenece él o no. La historia también se centra en su relación con Sebastian, un tira y afloja en el que su amigo va cayendo poco a poco en las redes del alcohol y del que le resulta cada vez más complicado salir. Charles le ayuda algunas veces con dinero que su amigo termina gastándose en alcohol.
Se nos presentan una serie de hechos, relaciones y eventos, sin llegar a criticar ninguna de las actitudes de los personajes. Ni el agnosticismo del protagonista, ni la homosexualidad de Sebastian, ni el adulterio que tiene lugar, ni el divorcio...
Este libro me ha dejado muy indiferente. No he llegado a profundizar en el personaje protagonista. Ha sido, más bien, como un compañero de viaje para descubrir a los secundarios, de los que solo conocemos su vida, pero tampoco se nos dan razones o motivos de sus comportamientos.
Perdonen que no sepa reconocer el gran libro que es, pero indudablemente me quedo con Scott Fitzgerald, mejorando lo presente.
Me ha gustado como el autor nos habla de la vida en los años 20 y 30, las descripciones que utiliza para que podamos ubicarnos en aquella época y tengamos una ligera idea del contexto social, político y religioso, del que abusa en exceso en el libro. Algo que me ha parecido muy soporífero. La mitad del libro o más, el protagonista, un agnóstico de cuidado, debate sus ideas con su amigo Sebastian Flyte y la familia de éste, llegando al extremo de romper una relación por incompatibilidad de pensamientos.
El libro se nos presenta como las memorias de Charles Ryder, un joven estudiante de clase alta que nos adentra en el ambiente homosexual que le rodea, del que constantemente llegamos a dudar si pertenece él o no. La historia también se centra en su relación con Sebastian, un tira y afloja en el que su amigo va cayendo poco a poco en las redes del alcohol y del que le resulta cada vez más complicado salir. Charles le ayuda algunas veces con dinero que su amigo termina gastándose en alcohol.
Se nos presentan una serie de hechos, relaciones y eventos, sin llegar a criticar ninguna de las actitudes de los personajes. Ni el agnosticismo del protagonista, ni la homosexualidad de Sebastian, ni el adulterio que tiene lugar, ni el divorcio...
Este libro me ha dejado muy indiferente. No he llegado a profundizar en el personaje protagonista. Ha sido, más bien, como un compañero de viaje para descubrir a los secundarios, de los que solo conocemos su vida, pero tampoco se nos dan razones o motivos de sus comportamientos.
Perdonen que no sepa reconocer el gran libro que es, pero indudablemente me quedo con Scott Fitzgerald, mejorando lo presente.