Como ya sabréis algunos, el pasado jueves asistí a Salamanca con una amiga al ECAN. No suelo ir a muchos eventos literarios (por motivos laborales) y debo decir que este lo disfruté de veras. Los organizadores trajeron a varios autores, traductores y editores que compartieron con una sala abarrotada su forma de trabajar, su día a día y como ven ellos el panorama juvenil español.
La primera mesa estaba compuesta por Maite Carranza, autora de Palabras envenenadas y ganadora del Cervantes Chico (2014), entre otros galardones; Ángela Armero, guionista de series como Hospital Central y Velvet y autora de libros como Alexandra y las siete pruebas o Oliver y Max; Carlota Echevarría, que se dio a conocer con Princesas al ataque y es colaboradora en algunas editoriales y la revista El templo de las Mil Puertas; y, por último, Natalie Convers, autora de Mariposas en tu estómago, editada por Click (Grupo Planeta).
Entre todas comentaron su experiencia ya fuera en el mundo del libro o de los guiones (Carranza y Armero), las cosas malas de ser autora como las fechas límite de entrega o que te exijan cambiar un guión cinco veces, como comenzaron a ser autoras (en el caso de todas, por la lectura, a pesar de venir de trabajos tan diferentes como la arquitectura, en el caso de Echevarría).
Además, rodeada de chavales de instituto, a los que mayoritariamente iba dirigida la charla, disfrutamos de la compañía de Jordi Sierra i Fabra, quien colaboraba en una de las mesas de la tarde. Se le ve un hombre muy sincero y campechano, sobre todo muy guasón. Entre las frases que soltó: "Leer es hacer el amor con el libro, por la intimidad y la cercanía con que se está con él."
Nos contó que él no había estudiado, pero el simple hecho de leer y leer le ayudó a ser un mejor escritor. Aquí donde le veis un escritor prolífico con más de 400 obras en su haber. Tiene dos fundaciones, una en Barcelona y otra en Medellín, con becas para que los niños que quieran ser escritores no tengan impedimentos a la hora de serlo; también es creador del Premio Jordi Sierra i Fabra que se celebra todos los años para escritores menores de 18 años y ha construido un centro cultural en su ciudad natal.
Con Eva Rubio, organizadora del evento. Un encanto de persona.
Con Maite Carranza y Angela Armero.
En la segunda mesa, Carlos Fortea estuvo acompañado de dos traductoras que dieron bastante juego. Pilar Ramirez, traductora de Los Juegos del Hambre y Divergente y Ana Alcaina, traductora de la saga Artemis Fowl. Cada una nos habló de su método de trabajo: mientras la primera traducía ella sola los libros (el de Sinsajo en un increíble plazo de 20 días, Ana trabaja con un equipo coordinado. Nos hablaron del planchado (modificación de una novela) y de que a veces se hace para tratar de mejorar una novela o simplemente modificando (por orden del editor) algún detalle que no se considera oportuno para el país de publicación (algo que Pilar comentó se daba mucho en el género rosa). También hablaron de diferentes métodos de traducción: Ana prefería traducir según lo leía, Pilar lee los libros y luego los traduce. Fue bastante interesante ver puntos de vista diferentes.
La tercera mesa, que tuvo lugar por la tarde, estaba dividida en dos partes: la primera con Jordi Sierra i Fabra, no solo como autor, sino como persona que ayuda al movimiento literario en sí, Marta Vilagut, editora de Destino infantil y Juvenil, además de Noguer y Sara Rodriguez, editora de Oz Editorial.
Nos hablaron del panorama actual donde el número de libros editados se ha visto reducido así como el volumen de cada uno de ellos. Las editoriales habían notado las bajadas de ventas de libros, un 10% solo en juvenil, según comentó Marta. Según Sara, en la pequeña editorial en que trabaja, comenzaban a verse las ganancias después de dos años de duro trabajo.
Sierra i Fabra reiteró lo comentado por la mañana sobre las ayudas y premios que tenía su fundación, también hizo preguntas al resto de ponentes y puso el toque de humor a la sesión.
La segunda sesión tuvo a Maite Malagón, editora de Santillana, María Jeunet y Victoria Alvarez, escritoras salmantinas (Lumen y Suma de Letras, respectivamente). Maite nos comentó la situación actual de Santillana. Aún mantienen un catálogo de libros, dedicados a clásicos, con el que están muy contentos.
Respecto a las autoras, María Jeunet se mostraba encantada pues hacía solo un año había acudido al I ECAN como lectora y había recibido allí la primera llamada de su editora. Nos comentó sus inicios, publicando en Amazon, logrando ser número 1 durante seis semanas seguidas y recibiendo varias llamadas de editoriales.
Victoria Alvarez nos reiteró la importancia de ser perseverante si se quiere llegar a ser escritor. No podemos pretender publicar a la primera. Debemos ser pacientes. Recibiremos muchos no, pero eso es algo normal. Nadie escribe perfecta su primera novela. Incluso ella, que había empezado a escribir a los doce, envió sus primeras novelas con dieciocho años y recibió nos de hasta seis obras diferentes. Animó a la gente a perserverar, escribiendo todos los días, a no querer correr. "La carrera de escritor es una carrera de fondo, que se va consolidando día a día".
Entre las tres y, junto con Jordi Sierra i Fabra, dieron consejos como éste, además de cuidar las faltas de ortografía, tener un título que atrape o una buena sinopsis.
Aquí con Victoria Alvarez, quien me firmó sus tres primeros libros.
¡Qué ilusión me hizo! ¡Y qué encanto de persona!
Por último, las cositas que me traje a casa. Enamorada de algunos de los marcapáginas.