Autora: Jane Austen
Título: Mansfield Park
563 páginas, tapa blanda
DeBolsillo, año 2008
Argumento
Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas.
Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta.
Publicada en 1814, Mansfield Park es, probablemente, la novela más densa y compleja de la autora, todo un prodígio de arquitectura narrativa y de profundidad psicológica.
Reseña
Nació en la rectoría de Steventon (Hampshire). Su familia pertenecía a la burguesía agraria. Su padre, un pastor anglicano, era rector de la parroquia de Steventon. Fue la séptima hija de una familia de ocho hermanos, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1801, los Austen se trasladaron a Bath y, tras la muerte del padre de la familia, en 1805, primero a Southampton y luego a Chawton, un pueblo de Hampshire, donde la escritora redactó la mayoría de sus novelas.
Jean Austen tuvo una vida sin grandes acontecimientos, apenas sin nada que turbara la placidez de una existencia pequeño burguesa y provinciana; sólo muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres. No llegó a contraer matrimonio.
Algunos de sus primeros trabajos se editaron en el libro “Amor y amistad”, y otras obras (1922). Tras su muerte se publicaron varias novelas incompletas. Falleció en Winchester el 18 de julio de 1817.
Fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio.
Con motivo del 200 aniversario de la publicación de este libro, me he animado a leer esta novela y he descubierto que se ha resumido bastante en la película que vi del 2007. De todos modos, oí mejores críticas del film de 1999, el cual me animaré a ver dentro de poco.
Jane Austen habló de diferentes luchas en el amor en cada uno de sus libros y en éste es uno especial, callado, sufrido y sin esperanzas. Se dice que de Austen no son tan importantes las historias como las descripciones pormenorizadas que realiza de cada uno de sus personajes, detallando a la perfección su forma de ser y su ética. En Mansfield Park es visible constantemente, sobre todo en los personajes de Mr. Crawford, su hermana Miss Crawford, la tía Norris y la propia Fanny.
Menciono estos personajes porque el lector comprobará a lo largo del libro los caracteres volubles de los hermanos Crawford, quien en principio parecen moverse por el gusto en las apariencias, para posteriormente conocer a sus vecinos, los Bertram y tejer una profunda amistad, que luego el tiempo demuestra no lo era tanto. Se demuestra que los hermanos han aprendido a moverse por el egoísmo y no les importa hacer daño a alguien en su camino al placer, la vanidad y el amor.
La tía Norris es una mujer insoportable, que vive a la sombra de su hermano, sir Thomas, sin ayudar en nada y siempre quejándose de todo y echando las culpas en la pobre Fanny, quien la aguanta con una paciencia estoica. A lo largo de la novela, veremos como se escuda en razones que poco tienen que ver con ella para escaquearse de cualquier disputa.
Por último, la pobre Fanny, y digo pobre, porque no creo que ahora mismo haya nadie en el mundo con un carácter tan dulce, pacífico y resignado como el de ella. Cada vez que leía un rechazo hacia ella, un constante recuerdo de lo que hacen por ella, etc, etc, me llenaba de rabia. En sus zapatos, yo hubiera dado alguna contestación a tía Norris, pero entiendo la época que es, donde las normas de cortesía y la etiqueta priman ante todo. Vive y crece a la sombra de sus primas María y Julia, quienes son objeto constante de alabanzas por parte de su madre y tía, lo que hará que no tengan los pies en la tierra ni sean racionales con sus sentimientos y obligaciones. Además, en el terreno amoroso, nunca fue presentada en sociedad ni tuvo pretendiente alguno. Su corazón siempre ha pertenecido a una única persona, aquella que la acogió con afecto desde que llegó a Mansfield Park. Su primo Edmund, ajeno a estos sentimientos.
La historia describe a la perfección situaciones de la época a la vez que narra con gran detalle cada escena que acontece. Debo decir que hubo un momento en que la novela se me hizo algo pesada, pero llegando al final volvió a coger fuerza y disfruté finalmente de ella. Tal vez porque iba contrastando el libro con los hechos de la película y al omitirse algunos de ellos en la cinta, entendía que la historia era algo más enrevesada de lo que parecía al principio (sobre todo la visita de Fanny a casa, con la llegada de las cartas y la descripción larga y sin sentido de los síntomas que sufre Tom, el hermano mayor de Edmund.
En general, sí me ha gustado. En especial, la actitud seria y madura de Fanny ante todo lo que se la viene encima, sin dejarse llevar por un comportamiento atolondrado o salvaje, que correspondería a su edad, y siempre pensando en el bien de la familia que la acogió de pequeña, una familia que quiere como suya propia.
Aunque no sea una de las novelas más "mencionadas" de la autora, merece la pena.
![]()
Jane Austen habló de diferentes luchas en el amor en cada uno de sus libros y en éste es uno especial, callado, sufrido y sin esperanzas. Se dice que de Austen no son tan importantes las historias como las descripciones pormenorizadas que realiza de cada uno de sus personajes, detallando a la perfección su forma de ser y su ética. En Mansfield Park es visible constantemente, sobre todo en los personajes de Mr. Crawford, su hermana Miss Crawford, la tía Norris y la propia Fanny.
Menciono estos personajes porque el lector comprobará a lo largo del libro los caracteres volubles de los hermanos Crawford, quien en principio parecen moverse por el gusto en las apariencias, para posteriormente conocer a sus vecinos, los Bertram y tejer una profunda amistad, que luego el tiempo demuestra no lo era tanto. Se demuestra que los hermanos han aprendido a moverse por el egoísmo y no les importa hacer daño a alguien en su camino al placer, la vanidad y el amor.
La tía Norris es una mujer insoportable, que vive a la sombra de su hermano, sir Thomas, sin ayudar en nada y siempre quejándose de todo y echando las culpas en la pobre Fanny, quien la aguanta con una paciencia estoica. A lo largo de la novela, veremos como se escuda en razones que poco tienen que ver con ella para escaquearse de cualquier disputa.
Por último, la pobre Fanny, y digo pobre, porque no creo que ahora mismo haya nadie en el mundo con un carácter tan dulce, pacífico y resignado como el de ella. Cada vez que leía un rechazo hacia ella, un constante recuerdo de lo que hacen por ella, etc, etc, me llenaba de rabia. En sus zapatos, yo hubiera dado alguna contestación a tía Norris, pero entiendo la época que es, donde las normas de cortesía y la etiqueta priman ante todo. Vive y crece a la sombra de sus primas María y Julia, quienes son objeto constante de alabanzas por parte de su madre y tía, lo que hará que no tengan los pies en la tierra ni sean racionales con sus sentimientos y obligaciones. Además, en el terreno amoroso, nunca fue presentada en sociedad ni tuvo pretendiente alguno. Su corazón siempre ha pertenecido a una única persona, aquella que la acogió con afecto desde que llegó a Mansfield Park. Su primo Edmund, ajeno a estos sentimientos.
La historia describe a la perfección situaciones de la época a la vez que narra con gran detalle cada escena que acontece. Debo decir que hubo un momento en que la novela se me hizo algo pesada, pero llegando al final volvió a coger fuerza y disfruté finalmente de ella. Tal vez porque iba contrastando el libro con los hechos de la película y al omitirse algunos de ellos en la cinta, entendía que la historia era algo más enrevesada de lo que parecía al principio (sobre todo la visita de Fanny a casa, con la llegada de las cartas y la descripción larga y sin sentido de los síntomas que sufre Tom, el hermano mayor de Edmund.
En general, sí me ha gustado. En especial, la actitud seria y madura de Fanny ante todo lo que se la viene encima, sin dejarse llevar por un comportamiento atolondrado o salvaje, que correspondería a su edad, y siempre pensando en el bien de la familia que la acogió de pequeña, una familia que quiere como suya propia.
Aunque no sea una de las novelas más "mencionadas" de la autora, merece la pena.
