Autora: Audrey Niffenegger
Título: Una inquietante simetría
Tapa blanda, 416 páginas
Editorial Salamandra, 2010
Argumento
La prematura muerte de Elspeth Noblin, una excéntrica bibliófila londinense, transforma abruptamente la vida de sus sobrinas, las gemelas Julia y Valentina Poole. A pesar de que no conocían a su tía, ésta les ha dejado en herencia un magnífico piso con vistas al cementerio de Highgate, en Londres, con la condición de que jamás permitan a su madre cruzar el umbral del apartamento. Ansiosas por dejar atrás su aburrida rutina en un típico barrio residencial de Estados Unidos, las gemelas ignoran por completo lo que el destino les depara en Inglaterra. Por un lado, están sus nuevos vecinos: Martin Wells, un brillante y seductor erudito que vive atenazado por sus obsesiones, y el esquivo Robert Fanshaw, antiguo amante de Elspeth, un historiador que ha dedicado media vida a estudiar el famoso cementerio, visible desde su ventana. Y por otro, los secretos de su tía, que incluso después de muerta parece resistirse a abandonar su apartamento.
Con claros ecos de Wilkie Collins y el curioso protagonismo del cementerio de Highgate, la segunda novela de Audrey Niffenegger —autora de La mujer del viajero en el tiempo, un enorme éxito editorial con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo— es una sugerente y apasionante novela gótica del siglo veintiuno que sin duda atrapará la imaginación del lector desde la primera página.
Reseña
Se graduó en el Instituto de Arte de Chicago en 1985, licenciándose en la Universidad Northwestern en 1991. Es profesora de Producción Editorial y Escritura Creativa en la Universidad de Chicago. Compagina la escritura con otras producciones artísticas tales como la pintura, el grabado y dibujo. Ha escrito La mujer del viajero en el tiempo (2006), que se llevó a la gran pantalla y Una inquietante simetría (2010).
Nunca había leído nada de la autora pero en cierta manera tenía una base de lo que podía esperarme al haber visto una película basada en uno de sus libros: La mujer del viajero en el tiempo. Descubrí cuando buscaba información sobre la autora que también este libro se había llevado al cine, pero no he encontrado ni rastro de ella, ni de los actores. Si alguien sabe algo, me interesaría verla para comparar con el libro.
De antemano me gustó que se hablara del cementerio de Highgate, Londres, del que me leído algo en anteriores ocasiones. La historia habla de dos generaciones de mellizas en el tiempo, una que guarda un secreto bastante sorprendente y en el que las dos hermanas terminaron cada una por su lado. La segunda, en la que una de las hermanas es la dominante, Julia, y la otra,Valentina, necesita tener una vida propia y alejada de su hermana, harta de que siempre hagan todo juntas.
Las hermanas Poole viajarán a Londres cuando su tía Elspeth muera, pues son herederas de su piso entre otras cosas. Gracias al comienzo de su independencia, conocerán a personas que las influirán en una y otra manera. Aquí, el amor se muestra en todas sus facetas: el amor incondicional entre hermanas, casi tan similar al que un hombre y una mujer sienten al no desear estar con nadie más; el amor madre-hijas e, incluso, hay cabida para el primer amor. Las historias se suceden y, aunque el tono trágico abarca gran parte del libro, nos gusta ir descubriendo como las mellizas van evolucionando a nivel personal.
Los fantasmas en esta novela se muestran ciertamente modernos, comunicándose a través de la escritura y desapareciendo cuando ciertas verdades reclaman ser mostradas.
Como dije antes, las descripciones del cementerio se desarrollan a lo largo de todo el libro y también sobre algunas de sus tumbas y sus residentes. Resulta imposible no hacerse rápidamente a la idea de su extensión y su repartición. Además, la descripción de la naturaleza, las tumbas con sus angelotes y los personajes ilustres allí yacentes hacen que a uno le entren ganas de visitarlo.
Cada uno de los personajes tiene una preocupación constante, algo que le obsesiona y le traumatiza en cierta manera, y tienen que luchar con ello hasta conseguir ponerle remedio. Debo decir que no son fruslerías y la autora se ha trabajado a uno de los personajes, pues sufre TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo). Una enfermedad de la que se habla poco en los libros.
Me ha atraído particularmente la relación Elspeth-Robert-Valentina. No quiero daros spoilers por lo que lo dejaré ahí y que no me esperaba ese final, aunque merecido por el comportamiento de sus protagonistas.