Quantcast
Channel: Oscuro y Seductor Romance
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2119

1984 de George Orwell

$
0
0

 


Título: 1984 
Autor: George Orwell
Editorial DeBolsillo, 2021
Tapa dura, 336 páginas


Argumento

«No creo que la sociedad que he descrito en 1984 necesariamente llegue a ser una realidad, pero sí creo que puede llegar a existir algo parecido», escribía Orwell después de publicar su novela. Corría el año 1948, y la realidad se ha encargado de convertir esa pieza -entonces de ciencia ficción- en un manifiesto de la realidad.

UNO DE LOS 5 LIBROS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS 125 AÑOS SEGÚN THE NEW YORK TIMES

«Está entre mis libros favoritos, lo leo una y otra vez».
Margaret Atwood

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

La presente edición, avalada por The Orwell Estate, sigue fielmente el texto definitivo de las obras completas del autor, fijado por el profesor Peter Davison. Incluye un epílogo del novelista Thomas Pynchon, que aporta al análisis del libro su personal visión de los totalitarismos y la paranoia en el mundo moderno. Miguel Temprano García firma la soberbia traducción, que es la más reciente de la obra.




Reseña

Hace dos años que leí Rebelión en la granja del mismo autor y, aunque las dos hablan de lo mismo, tengo que reconocer que me gustó mucho más Rebelión. Tal vez porque utiliza a animales de granja para hacer claras comparativas con los regímenes totalitarios y es inevitable sacar más de una sonrisa a lo largo del libro ante lo real y absurdo de algunas escenas. 

En comparación con este, 1984 me ha resultado a veces interesante y a veces soporífero. Tenía muchas expectativas puestas en este libro y me ha terminado defraudando, no solo porque no llega al nivel de Rebelión (para mi gusto) atrapándome como lector, sino que en lugar de ir retratando el mundo del que habla a través de historias de personas, se dedica a soltarnos largas parrafadas sobre política, pensamiento e individualismo (cuenta y no muestra) que, aunque a ratos resultan interesantes, terminan repercutiendo en el desinflamiento y desinterés de la historia y también porque siempre se le ha dado mucho bombo y platillo como que era la madre de las distopías cuando en realidad está basada en otra de similares características: Nosotros (1924) de Zamiatin.

Bajo mi punto de vista, se me ha quedado a medio gas (no en cuanto a la moraleja que quiere enseñar, pero sí en cuanto a la historia del personaje que podía haberse condensado en la mitad de páginas o que podía haber dado más de sí). Sobre todo la parte en que vamos leyendo el Manifiesto del traidor que debería haber estado más repartido a lo largo del libro, sobre todo al principio, cuando el lector no conoce las 3 superpotencias en que se divide el mundo (Oceanía, Eurasia y Asia Oriental) entre otros detalles del worldbuilding y sus dudas se ven resueltas casi al final del libro.




Como decía antes, la moraleja es clara. El libro nos cuenta cómo el Gran Hermano se encarga de reescribir el mundo a su conveniencia, evitando que pueda haber comparaciones con otras potencias o con el propio pasado, el cual se encargan de reescribir de forma constante. Además, el ser humano queda relegado como una simple oveja que obedece órdenes y no tiene voluntad de decidir ni pensar por sí mismo. Además de su individualismo, también es anulada su necesidad de formar parte de un colectivo pues todos temen de la gente que les rodea, quien puede denunciarles por el más mínimo detalle.

En fin, una tiranía en toda regla que recuerda a la dictadura de Franco, el fascismo de Mussolini o de incluso el propio Hitler.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2119

Trending Articles