Título: Mary Barton
Autora: Elizabeth Gaskell
Traductor: Miguel Temprano García
Ubicación: Manchester, Reino Unido
Tapa dura, 480 páginas
Alba Editorial, 2012
1ª publicación: 1848
Argumento
Por sus obligaciones como mujer de un pastor unitario, Elizabeth Gaskell hubo de conocer de primera mano las condiciones de vida de los obreros de Manchester y las consecuencias de la revolución Industrial. «Dar voz al sufrimiento que de vez en cuando se abate sobre esas persona mudas» e intentar conciliar sus intereses con los de los altivos patronos fue el propósito de su primera novela, Mary Barton (1848). «Quiero trabajo, es mi derecho», clama uno de sus protagonistas: en este ambiente de tensión social, agravado por la pobreza y el desempleo, se inscribe la peripecia de una muchacha que coquetea con el apuesto hijo del patrono y desprecia al pretendiente –un antiguo compañero de juegos de la infancia, honrado e inteligente– que daría su vida por ella.
Un crimen inesperado somete a la heroína a un dilema crucial y la obliga a reconocer, quizá cuando ya sea demasiado tarde, sus verdaderos sentimientos. Una trama llena de situaciones límite, una escritura cultivada y puntillosa y unos personajes descritos con simpatía y vigor realzan el valor de esta novela. Con ella, Elizabeth Gaskell hizo su brillante y polémico debut en la escena literaria inglesa y enseguida fue reclutada por Dickens para que escribiera en su revista Household Words. (less)
Reseña
Elizabeth Cleghorn Gaskell, de soltera Stevenson (29 de septiembre de 1810 - 12 de noviembre de 1865), a menudo denominada simplemente Sra. Gaskell, fue una novelista y escritora de cuentos inglesa durante la época victoriana. Sus novelas ofrecen un retrato detallado de la vida de muchos estratos de la sociedad, incluidos los más pobres, y como tales son de interés tanto para los historiadores sociales como para los amantes de la literatura.
Un libro que nos muestra las costumbres y vicisitudes en la Inglaterra del siglo XIX (o novela social). Es bastante extenso porque profundiza en las vidas de los obreros de Manchester y cómo la Revolución Industrial llegó a afectarlos de forma drástica. Todo esto muy bien hilado y de forma algo amena en boca de unos personajes con los que podemos sentirnos identificados en todo momento. Además de todo esto, habrá un asesinato y una persona que luchará contra viento y marea para que la verdad salga a la luz.
Los protagonistas son dos familias amigas de clase trabajadora que no hacen sino pasar por estrecheces económicas (debido a un sueldo ínfimo o verse sin empleo), hambre (padres que no comen para que sus hijos tengan algo que llevarse a la boca) y muerte (ya sea por inanición o enfermedad) demostrando la resiliencia del ser humano.
Una es la familia Barton, compuesta por John, su mujer, su cuñada Esther y su hija Mary, quien da nombre al libro. La otra, los Wilson, formada por George, su mujer, su hermana Alice y su hijo Jem. Aunque aparecen como personajes secundarios, también tienen gran protagonismo, Job Legh y su nieta Margaret así como los Carson, los dueños de una fábrica de telas, que antaño fueron obreros.
Como veis, son muchos personajes, pero la autora los va introduciendo en la historia con tal naturalidad y precisión en los detalles que en ningún momento hay confusión del papel que toma cada uno en la historia. Es más, tenemos tiempo de sobra a lo largo de casi quinientas páginas de vivir cuatro años de su vida.
Reconozco que este libro no es para todos los lectores. Únicamente se lo recomiendo a las personas ávidas por la historia, las descripciones y el costumbrismo de la época.