Autora: Margaret Atwood
Título: El cuento de la criada
Salamandra, 2017
tapa blanda, 412 páginas
Argumento
Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.
En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.
Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.
Reseña
Margaret Atwood nació en 1939 en Ottawa y creció en el norte de Ontario, Quebec y Toronto. Recibió su licenciatura de Victoria College en la Universidad de Toronto y su maestría de Radcliffe College.
A lo largo de su carrera como escritora, Margaret Atwood ha recibido numerosos premios y títulos honoríficos. Es autora de más de treinta y cinco volúmenes de poesía, literatura infantil, ficción y no ficción y es quizás más conocida por sus novelas, que incluyen The Edible Woman (1970), The Handmaid's Tale (1983), The Robber. Bride (1994), Alias Grace (1996) y The Blind Assassin, que ganó el prestigioso Premio Booker en 2000.
Este libro se asemeja al de La familia de Pascual Duarte de Camilo Jose Cela en que la autora menciona que lo que se cuenta en "este cuento" es un manuscrito aparecido muchos años después de que fuera escrito y que está bajo estudio de investigación.
No he podido evitar comparar la serie de TV que va ya por su 3ª temporada y el libro. He visto que en la serie de tv han aprovechado partes del libro en las 3 temporadas, pero que también han añadido cosas de cosecha propia. Aun así, no se desvía nada de la idea básica de Atwood.
Una novela que ahora se considera distopia pero, que en su momento, rompió las normas establecidas y llamó la atención de críticos y lectores. La protagonista, a la que en la serie llaman June, vive de la noche a la mañana un cambio radical en la política de su país. El ascenso de un nuevo gobierno que decide tomar medidas extremas para paliar la baja natalidad existente, entre otros motivos: las mujeres deben volver a sus labores (nada de trabajar ni leer), criar a sus hijos y ser un ejemplo para el resto de su género.
Las mujeres con segundos matrimonios, las lesbianas y cualquier otro prototipo de mujer que no encaje con el cristiano será llevado al Centro de Lía y Raquel y educada como una criada. Una criada siempre deberá vestir de rojo para que pueda ser vista en todo momento. Será asignada a una familia hasta que pueda dar un vástago al cabeza de familia y, entonces, será reasignada a otra familia. Todo para evitar lazos sentimentales.
Me ha parecido una historia bastante creíble y que podría ocurrir perfectamente en cualquier momento. Me ha parecido muy buen libro porque sin ser de ciencia ficción, las historias que cuenta son bastante desagradables y te llegan a poner los pelos de punta. Te hace reflexionar sobre hasta donde es capaz de llegar el ser humano y cómo de malos somos con los de nuestra propia raza.
Le he leído más despacio porque precisamente aunque hay partes con acción, el libro está plagado de momentos en los que la protagonista observa lo que tiene ante ella y rememora épocas pasadas y mejores. Gran parte son comparaciones de el antes y el después. También ahonda en la personalidad de las personas más cercanas que le rodean, pues todas ellas dan una de cal y una de arena. Cuando crees conocerlos, te sorprenden con acciones que no esperarías de ellos normalmente. Algo que vemos mucho actualmente en otros libros y series de tv que intentan mostrarnos que los villanos no son tan malos y que todos tenemos un lado bueno (aunque el fin no justifique los medios).
La recomiendo porque es una historia que no envejece con el tiempo, diferente a las novelas de su género y que llega a ponerte los pelos de punta en varios momentos de la trama.
No he podido evitar comparar la serie de TV que va ya por su 3ª temporada y el libro. He visto que en la serie de tv han aprovechado partes del libro en las 3 temporadas, pero que también han añadido cosas de cosecha propia. Aun así, no se desvía nada de la idea básica de Atwood.
Una novela que ahora se considera distopia pero, que en su momento, rompió las normas establecidas y llamó la atención de críticos y lectores. La protagonista, a la que en la serie llaman June, vive de la noche a la mañana un cambio radical en la política de su país. El ascenso de un nuevo gobierno que decide tomar medidas extremas para paliar la baja natalidad existente, entre otros motivos: las mujeres deben volver a sus labores (nada de trabajar ni leer), criar a sus hijos y ser un ejemplo para el resto de su género.
Las mujeres con segundos matrimonios, las lesbianas y cualquier otro prototipo de mujer que no encaje con el cristiano será llevado al Centro de Lía y Raquel y educada como una criada. Una criada siempre deberá vestir de rojo para que pueda ser vista en todo momento. Será asignada a una familia hasta que pueda dar un vástago al cabeza de familia y, entonces, será reasignada a otra familia. Todo para evitar lazos sentimentales.
Me ha parecido una historia bastante creíble y que podría ocurrir perfectamente en cualquier momento. Me ha parecido muy buen libro porque sin ser de ciencia ficción, las historias que cuenta son bastante desagradables y te llegan a poner los pelos de punta. Te hace reflexionar sobre hasta donde es capaz de llegar el ser humano y cómo de malos somos con los de nuestra propia raza.
Le he leído más despacio porque precisamente aunque hay partes con acción, el libro está plagado de momentos en los que la protagonista observa lo que tiene ante ella y rememora épocas pasadas y mejores. Gran parte son comparaciones de el antes y el después. También ahonda en la personalidad de las personas más cercanas que le rodean, pues todas ellas dan una de cal y una de arena. Cuando crees conocerlos, te sorprenden con acciones que no esperarías de ellos normalmente. Algo que vemos mucho actualmente en otros libros y series de tv que intentan mostrarnos que los villanos no son tan malos y que todos tenemos un lado bueno (aunque el fin no justifique los medios).
La recomiendo porque es una historia que no envejece con el tiempo, diferente a las novelas de su género y que llega a ponerte los pelos de punta en varios momentos de la trama.